El Sexo y sus tabúes al descubierto.

0
1017

Es preciso mencionar que en cuanto al tema sexual existen tabúes sociales instaurados desde la niñez, así como también mal uso de términos o conceptos. Es por ello, que se hace necesario definir algunos para poder desarrollar el tema.

Sexología: Estudia el sexo y su función

Sexualidad: Características Biológicas y conductuales, relacionadas a la búsqueda de placer sexual.

Sexo: Características distintivas del ser humano como hembra o Varón.

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo

FUNCIÓN SEXUAL: “El conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control”. Bianco 1978.

Preparémonos entonces para conocer las inquietudes de hombres y mujeres como tu y yo.


1. ¿Se puede tener más de un orgasmo en un ejercicio de función sexual?

Si para la mujer, no pa2014032722145524539ra el hombre. El orgasmo es una fase de la respuesta sexual, en donde la mujer puede ser mono, poli u multi orgásmica, es decir que puede tener uno, varios o múltiples orgasmos. Mientras que el hombre es mono orgásmico. El hombre requiere de un tiempo para recuperarse, esto se llama periodo refractario ; tiempo necesario para sentir excitación sexual y tener una erección tras eyacular. (Se llama igual en la mujer).

2. ¿Porque el siempre quiere tener ejercicio de la función sexual (relaciones sexuales), yo a veces no tengo deseo?

Esto habla sobre la frecuencia sexual de cada persona, a la hora del deseo sexual, entiéndase por deseo sexual, cada vez que te provoca o que un estímulo te excita, no necesariamente se debe llegar a tener coito para “medir” el deseo sexual. No todos tenemos el mismo deseo, antes denominado como libido, ahora bien es importante que primero puedas reconocer cuál es tu frecuencia sexual y luego reconozcas la de tu pareja, de esta manera puedan llegar acuerdos para solventar la situación…

Es muy común en la terapia de pareja la disparidad de frecuencia sexual, que es donde la pareja no coincide ante el deseo sexual con la misma frecuencia: esto suele generar sentimientos de desconfianza, baja autoestima, inseguridad, celos, en algunas oportunidades hasta excusa para la infidelidad. Es necesario conversar con tu pareja para descubrir su frecuencia sexual y que puedan equilibrar, entiéndanse con comunicación asertiva.

FRECUENCIA ALTA:

Diaria, cada 2, 3 ó 4 días.

FRECUENCIA MEDIA:

Cada 5, 6 a 10 días.

FRECUENCIA BAJA:

Cada 11, 12 a 15 días.

3. ¿Cómo mantener la llama encendida después de 7 años de casados?descarga

Las relaciones de pareja pasan por etapas, como la del enamoramiento durante el noviazgo, sin embargo luego de un tiempo, debido a la cotidianidad, responsabilidades (económicos, hijos, laborales, entre otros) puede que caigan en una rutina sexual o en una apatía sexual por completo. Es un área que aunque poco se habla, no se debe descuidar bajo ningún concepto. Es por esto, que existe técnicas como los juegos sexuales, los juguetes, las fantasías y por supuesto romper con la rutina, con escapadas, regalos eróticos… Mantener viva la llama es trabajo de ambos, muchas mujeres creen que ese rol es solo del hombre y están erradas, es necesario reinventarse y dejar a un lado quizá algunos patrones sociales, romper paradigmas, arriesgarse y buscar métodos para coquetear, encender y hacer desear a su esposo. Al final es eso, su esposo. Atrévanse a no solo hacerlo, sino hablarlo y divertirse.

4. ¿Mi hijo nos sorprendió teniendo ejercicio de la función sexual (relaciones sexuales), qué hacemos?

Dependiendo de la edad del niñellosyellas_article_3e639a625101a989f2f17818facc0f2d_jpg_946x400_90_3214o es la explicación que se debe asomar. Lo primero es no alarmarse, buscar la manera de solventar la situación con la mayor calma posible, ya que los niños generalmente copian la conducta de los adultos y perciben perfectamente la energía del ambiente, es por esta razón que hay que mantener la tranquilidad. Luego sentarlo, preguntarle que vio, que preguntas tiene y limitarse a responder solo las interrogantes del niño, con sinceridad, sin inventar cuentos de fantasía, evitar relatar metáforas rebuscadas. Utilizar un lenguaje acorde a la edad del niño, en una conversación natural; como si estuvieran hablando de un partido de fútbol o de su fiesta de cumpleaños, mientras mayor es la naturalidad menor va a ser la curiosidad. También aplica para la educación sexual en casa…

5. ¿Porqué los hombres amanecen con una erección?

El famoso mañanero, ¿porqué él sí y tu no?

El te hace cariño y tú pides 5 minutos más de sueño…

Lo hombres y su testosterona; esta hormona encuentra su punto más álgido en las mañanas, puede aumentar hasta un 50% esta es la explicación de por qué tu pareja amanece como “emocionado…” Te recomiendo, despertarte un poco antes de lo usual para que estés más activa, o propicia los encuentros para la hora de la tarde; pues según algunos estudios, la hora de la siesta es el compatible para ambos.

6. ¿Cómo es un orgasmo?

imagesUna pregunta frecuente en consulta por parte de las mujeres, es que no saben cómo se siente realmente un orgasmo. Todos somos seres completamente diferentes, aunque tengamos dos manos, una nariz, una boca, piel, en fin, tenemos similitudes, pero somos diferentes, para muestra de ello está la huella digital. Así también somos en nuestra vida sexual, lo explicaba cuando mencione la frecuencia sexual, en el orgasmo es igual. El orgasmo produce contracciones rítmicas de los músculos de la pelvis. En el hombre se produce la eyaculación por la contracción de las vesículas seminales y en la mujer se producen movimientos rítmicos de útero. La tensión, pulso y respiración se incrementan al máximo. Es típica la extensión forzada de los pies y en especial de los dedos gordos o espasmo carpo pedal. Esta fase se acompaña de intensa sensación de placer. Sin embargo, no todos lo sienten igual. Tu puedes describir tus propios orgasmos, conociendo tu cuerpo, lo que te gusta, si lo gritas, lo gimes, lo explotas, si brincas, si te da cosquilla, si si si si si. No limites tus orgasmos a una definición, porque el orgasmo no se define, ¡se siente!

7. Vida sexual y colecho. ¿Cabemos todos en la misma cama?

Colecho: es una práctica en la que bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores.

Actualmente está en boga la práctica de la crianza respetuosa, el apego seguro y el colecho, los cuales estoy totalmente de acuerdo, ya que proporciona seguridad, estabilidad emocional y bienestar psicológico al bebé. (Luego podríamos abarcar ampliamente este tema)

En lo que a la pareja respecta, es necesaria la comunicación, ya que es una práctica donde ambos deben estar de acuerdo para que funcione y se mantenga la armonía familiar. Una vez hablado y concedido, lo que se requiere es de mucha creatividad, paciencia y comprensión por parte de ambos. Ya que no se debe realizar el ejercicio de la función sexual (relaciones sexuales) frente del bebé, así este dormido. Es cuando entra en juego salirse del cuarto, reinventarse, mover al bebé de cuarto y luego traerlo de vuelta. Ir a la ducha juntos, en la cocina… entre otras ideas que se que se les van a ocurrir. Lo fundamental es que sepan que esta etapa es momentánea, el bebé va a crecer, va a querer irse a su cuarto y luego en la adolescencia ni siquiera va a querer verlos (risas) así que no se preocupen en que se va a deteriorar la relación, mientras ambos estén claros, todo va a pasar. También pueden aprovecharse de los abuelos “chochos” para que cuiden al bebé una tarde y así poder darse una escapada romántica…

8. ¿Se puede realizar el ejercicio de la función sexual (relaciones sexuales) con la menstruación?

Sí, claro que sí.

shhhSi puedes superar los tabúes culturales, aprovecharás una semana que de lo contrario se limitaría a potes de helado y calambres estomacales. Si tú y tu pareja no se sienten intimidados por el factor «repulsivo» que detiene a muchas personas, disfruta del placer. Muchas mujeres tienen más deseos sexuales durante este tiempo, así que el ejercicio de la función sexual puede ser aún mejor.

Hablen al respecto con anterioridad . No todos disfrutan el ejercicio de la función sexual durante la menstruación, es más algunas religiones y culturas consideran que el acto de tener relaciones sexuales durante la menstruación es algo incorrecto.

Tu período y tu vagina no deben ser considerados de ninguna forma desagradables o sucios. Tener ejercicio de la función sexual durante la menstruación no es raro, poco frecuente, anti higiénico, ni peligroso.

Hay varias técnicas que pueden practicar para evitar incomodidades, como hacerlo en la ducha o en posición misionero (la mujer abajo) de esta manera la gravedad no haga su trabajo, colocar una toalla de baño oscura en la cama y lo mejor de todo se reducirán los cólicos menstruales. Un orgasmo es la versión de nuestro cuerpo de un analgésico natural. Es una corriente que borra todos los dolores e inunda nuestros receptores de bienestar en el cerebro.

9. ¿Las fantasías sexuales son buenas o malas?

No son buenas, ni son malas. Somos dueños de lo que sentimos y de lo que pensamos, mientras no te hagas daño ni le hagas daños a los demás, esta dentro de los parámetros normales. Es completamente natural tener fantasías sexuales, estas hacen que nuestra imaginación cree escenarios paralelos a la realidad en donde predominan nuestros deseos más recónditos, sobreponiéndose a todo tipo de normas o códigos que rigen nuestras conductas. Por esta razón, no debemos sentir culpa, remordimiento o sensación de aberración, ni piensen que son individuos con alguna patología sexual; las fantasías sexuales no implican que tengas un desequilibrio mental. Disfruta de la sexualidad sanamente contigo (autoerotismo) y con tu pareja, déjate llevar por el deseo y rompe paradigmas…

10. A) Cómo se puede mantener la vida sexual en pareja, luego de tener un bebé, atenderlo, los quehaceres del hogar, el trasnocho, manejar el estrés y el cansancio

B) Después del embarazo, mi esposa está más pendiente de nuestro hijo que de mí, la intimidad cambio totalmente. ¿Qué puedo hacer?

Percepción de mamá y de papá totalmente distinta… El nacimiento de un hijo es un cambio extremadamente grande para ambos, deben pasar un período de adaptación, inclusive el bebé no sabe qué pasa, así que la recomendación más saludable es tomarse las cosas con calma. Intentar volver a la rutina o a ser lo que eran antes, es una pérdida de energía inigualable. La idea es irse adaptando poco a poco, como cuando te mudas a una nueva casa, que extrañas los sonidos, los olores; o cuando cambias de empleo, donde desconoces los procedimientos… Lo fundamental es la comunicación asertiva en la pareja, ayudarse y apoyarse mutuamente, ya que el bebé es de ambos. El rol de papá es de contener emocionalmente y comprender a mamá, debido a que el bebé demandará mas de ella, es necesario que trate de mantener el ambiente armonioso para la familia. El de mamá es aceptar su nuevo rol con dedicación y paciencia, comprendiendo que el trasnocho y el cansancio es momentáneo, intentar en lo posible involucrar a papá en todo lo referencia a casa y al bebé. (hay mamás que se creen superdotadas y lo que terminan es super agotadas), hay que aprender a soltar y saber que compartir labores no es de débiles o de mala madre, sino de simplemente hacer consciente que es un trabajo en equipo.

Todo lo antes mencionado fomentará, un estado de armonía en la pareja donde la vida sexual fluirá cuando deba hacerlo, es un proceso de corto tiempo, no se angustien o crean que porque ya no tiene ejercicio de la función sexual a diario, como antes, es porque se aman menos o porque hay problemas. Por el contrario, crearon una vida que amerita 100% de sus atenciones, lo otro puede quedar en segundo plano momentáneamente (ojo, no tan a segundo plano).

Agradecidos con:

Licenciada Zulma Camacaro de Psicomarsex.

Comments

comments